|
|||||
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|||
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|||
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|||
|
|
El nombre de Luis Antonio Tagle, cardenal filipino de origen chino, resuena con fuerza cuando se especula sobre quién será el sucesor del papa Francisco.
La posible elección de Tagle representaría un símbolo de continuidad con el legado del papa Francisco y un movimiento estratégico de gran alcance hacia Asia.
Tagle, que cumplirá 68 años el 21 de junio, fue el más nombrado en X entre el 21 y el 23 de abril, con cerca de 149.000 menciones, según constató la empresa de análisis Arcadia, citada por la prensa local.
Seguir leyendo ¿Quién es el ‘Francisco asiático’ que podría cambiar el rumbo de la Iglesia católica?
Durante un mes, el Departamento de Defensa de EE.UU. ha enfrentado una serie de escándalos, que incluyen al secretario Pete Hegseth.
El Departamento de Defensa de EE.UU. atraviesa un momento difícil, afrontando despidos sorpresivos, acusaciones de filtración de información y desintegración del círculo cercano de su jefe, Pete Hegseth, problemas que acaparan los titulares de medios de comunicación locales, generando reacciones de altos funcionarios de la Casa Blanca, incluido el propio presidente Donald Trump.
Según recoge Politico, cuando Hegseth asumió el cargo, se rodeó de asesores que rápidamente se convirtieron en «feroces rivales» que compitieron en privado por influencia, creando así un ambiente de desconfianza dentro del Pentágono.
Seguir leyendo «Te conectaré a un polígrafo de mierda»: El tsunami interior que agita al Pentágono
acción aún más significativa y enérgicasi no da pasos concretos hacia la liberación de los casi 60 cautivos que aún mantiene en el enclave, con el consiguiente alto costo para la población civil, en un momento en que la situación para los palestinos es crítica por la falta de alimentos y agua, y porque se siguen acumulando fallecimientos con los 59 registrados tras los bombardeos de ayer. Foto Xinhua / Agencias
Ayer llamó mi atención una noticia de un diario matutino. Era una pequeña reseña, perdida en el enjambre de noticias de la sección de sociedad, que decía: «La Audiencia Provincial de Madrid condena al asesino del niño Habib Saqallah a 24 años de prisión. El homicidio tuvo lugar hace dos años en una céntrica calle de la capital en pleno día, cuando Habib, de 15 años, fue increpado por un hombre joven, al grito de ¡moro de mierda!. El agresor propinó al chaval durante tres minutos una paliza mortal, al tiempo que le gritaba ¡te voy a reventar, hijo de puta!, ¡aquí no queremos terroristas!, ¡vas a morir, pedazo de cabrón! Un grupo de personas presenció la agresión a apenas tres metros de donde Habib, ya en el suelo, hacía gestos pidiendo socorro. Pero ninguno le socorrió. Se limitaron a hacer fotos con los móviles, dejando escapar al homicida. El grupo, todos ellos ejecutivos de una empresa multinacional, en viaje de negocios por España, estaba compuesto por un estadounidense, un alemán, un francés, un belga, un holandés, un austriaco, una italiana, un húngaro, un inglés y un español». A veces, las casualidades son inspiradoras. La víctima del cruel asesinato se llamaba Habib Saqallah, igual que el personaje protagonista de mi novela El diario de Laila Azam (Historias de Gaza). En la noticia pude leer también: «La fiscal, que había calificado la conducta de los ejecutivos de la multinacional de reprobable por no auxiliar a la víctima, ha logrado que en la sentencia se condene a todos ellos, al ser considerados cómplices por omisión».
Resulta innegable que el asesinato de ese niño no se habría materializado si el grupo de testigos hubiese intervenido. Pero ninguno de ellos hizo nada por salvar la vida a la víctima. Por ello, tal y como se recoge en el artículo 29 del Código Penal, fueron considerados cómplices del asesinato.
Llámenle a Gaza como quieran: campos de exterminio , un círculo vicioso de sangre, dolor y muerte , el campo de concentración más grande del mundo. O, como parece querer hacer la población de Israel , pueden ignorarla por completo.
Los judíos asquenazíes de Tel Aviv viven en una burbuja occidental , saboreando sus capuchinos por la mañana y preocupándose por sus profesores de yoga a sólo una hora en auto de las escenas más atroces que el mundo haya presenciado desde Srebrenica o Ruanda.
Pero hay una cosa que ninguno de ellos parece entender: Hamás no se rendirá.
José Manzaneda, coordinador de Cubainformación
¿Han leído, en algún gran diario occidental, editoriales o reportajes condenando el fraude en las elecciones presidenciales de Ecuador, tal como denuncia la oposición?
¿Han oído tertulias que reclamen, de manera airada, la publicación de las actas electorales? Por supuesto que no (1). Porque Ecuador… no es Venezuela (2).
Seguir leyendo Cacerías universitarias, apagones y fraudes electorales: la prensa y su doble rasero
El Sudamericano 24/01/25